Tecnología
Digitalización y productividad: por qué el sector construcción necesita un salto
Todo lo que necesitas saber sobre Supabase
Super Admin
15 de septiembre de 2025
5 min de lectura
26 vistas
Supabase
Digitalización y productividad: por qué el sector construcción necesita un salto
> La construcción chilena enfrenta desde hace décadas un problema de productividad estancada: según el Centro de Innovación UC, el sector produce prácticamente lo mismo que en 1947. Durante el encuentro “Construyamos Futuro” de 2019 se analizó cómo acortar esta brecha: el director de Emprendimiento del Centro de Innovación UC, Alex Parnas, apuntó que la digitalización y la industrialización son claves para que la industria sea más productiva.
A cinco años de esa declaración, la presión por mejorar los plazos y la eficiencia sigue creciendo y la adopción de herramientas digitales continúa siendo baja. ¿Qué está ocurriendo y cómo puede cambiar?
El lento avance digital
Aunque existen muchas razones para digitalizar los procesos constructivos —reducir costos, aumentar productividad y mejorar la coordinación de la cadena de suministro—, la industria de Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AEC) sigue siendo una de las menos digitalizadas. Un estudio de SoftwareOne revela que una de cada dos empresas del sector aún gestiona sus proyectos con hojas de cálculo y documentos en papel. Como consecuencia, tres cuartas partes de las organizaciones encuestadas admiten que su transformación digital está retrasada por una fuerte deuda técnica.
La pandemia aceleró la implementación de nuevos sistemas, pero muchos proyectos se estancaron por expectativas poco realistas y por no definir claramente las necesidades digitales. Hoy, el 83 % de los responsables de TI considera que tendrá que “hacer más con menos” debido a la escasez de mano de obra y al aumento de los costos de materiales. Aun así, el 92 % de ellos cree que una innovación digital bien articulada generará nuevos ingresos en el próximo año.
Iniciativas que marcan la pauta
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y programas como Construye 2025 han promovido la adopción de BIM (Building Information Modeling) y la industrialización de procesos. Según Guido Sepúlveda, presidente de la Comisión de Productividad de la CChC, algunos proyectos que integran industrialización y transformación digital han registrado mejoras claras en tiempos, eficiencia y reducción de residuos. Sin embargo, advierte que estas herramientas todavía se utilizan de forma desigual y poco masiva debido a barreras culturales, falta de estandarización y la fragmentación de la industria. El sector necesita mayor coordinación entre actores públicos, privados y académicos, y una inversión sistemática en capacitación y liderazgo para escalar estas soluciones.
El Estado chileno también impulsa la digitalización. La plataforma DOM en Línea del Ministerio de Vivienda y Urbanismo digitaliza trámites de permisos y certificados. A mediados de 2025 estaba habilitada en 110 municipios, aproximadamente un tercio de las direcciones de obra del país. Sus desafíos reflejan la realidad del sector: solo 60 municipalidades utilizan la plataforma de forma intensiva y, entre enero de 2024 y mayo de 2025, el 42 % de los 22 000 trámites generados no superó la admisibilidad. La modernización prevista incluye migrar el sistema a la nube para asegurar un 99,8 % de disponibilidad y comenzar a implementar mejoras en 2026.
¿Qué aporta Civika?
Civika es una plataforma de gestión de obras que digitaliza, centraliza y automatiza el control de proyectos constructivos. Sus funcionalidades responden a los problemas identificados por los expertos:
- Eliminación de planillas manuales y consolidación de datos en un único sistema, abordando la brecha digital que mantiene a muchas empresas usando hojas de cálculo.
- Mejora en la planificación y ejecución mediante tableros de seguimiento en tiempo real, reduciendo tiempos de entrega y errores, como promueven las iniciativas de industrialización.
- Facilitación de la colaboración entre equipos y actores externos gracias a flujos de trabajo y documentos compartidos, lo que ayuda a superar la fragmentación y la falta de coordinación.
- Cumplimiento con la Ley de Transformación Digital y la integración con plataformas estatales como DOM en Línea, ayudando a municipios y constructoras a cumplir con los nuevos requisitos de trámites electrónicos.
¿Por qué iniciar ahora?
La brecha de productividad y la lenta adopción de tecnología exigen actuar. Expertos como Pablo Ivelic, gerente general de Echeverría Izquierdo, señalan que la amplia diferencia de productividad respecto a otras industrias y el decrecimiento reciente obligan a trabajar en procesos de industrialización y digitalización. Luis Fernando Alarcón, director del CIPYCS, recuerda que el sector tiene la misma productividad de hace 70 años y que la innovación y la industrialización son necesarias para cambiar esta realidad.
La experiencia de países más avanzados muestra que implementar plataformas cloud que integren la información y permitan tomar decisiones en tiempo real es clave para superar la deuda técnica. Así, Civika se posiciona como una herramienta que permite a constructoras y municipios subirse a la ola de la transformación digital, mejorar su eficiencia y responder a una demanda ciudadana por procesos más ágiles y transparentes.
> Invitación: El éxito de la digitalización no solo depende de la tecnología, sino de personas dispuestas a liderar el cambio. La Comisión de Productividad destaca la necesidad de capacitar continuamente al capital humano y atraer nuevos talentos con habilidades digitales. Civika ofrece acompañamiento y soporte para que sus usuarios adopten esta cultura digital. Si tu empresa o municipalidad busca ganar competitividad, reducir costos y cumplir con la normativa de transformación digital, este es el momento de dar el paso. Solicita una demostración y descubre cómo Civika puede convertir los desafíos de la construcción chilena en oportunidades de innovación.